La 13ª edición de la Jornada Anual de Energía también ha contado con la participación de Javier Solana (EsadeGeo), Elena Bou (InnoEnergy) y María Canal (Representación de la Comisión Europea en España)
28 de marzo
“La seguridad no se resuelve solamente con un componente militar, hay que contemplarla con una perspectiva amplia que incluya el elemento energético”, ha señalado Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, en la decimotercera edición de la Jornada Anual de Energía organizada por EsadeGeo, la Representación de la Comisión Europea en España e InnoEnergy.
En la actual situación internacional, hay “materias primas que pasan a ser utilizadas para hacer chantaje, cables submarinos que se rompen o efectos devastadores por el cambio climático”, ha recordado Ribera al referirse al actual debate sobre seguridad. “Lo que pensábamos que era una realidad cotidiana, el intento de la paz, se ha torcido ya de forma imprevista y muy dolorosa en un país como Ucrania”.
“Estamos en un momento en que las condiciones geopolíticas del entorno son particularmente sorprendentes. Tenemos que decidir si somos capaces de construir un puente que nos permita sortear el barranco y seguir construyendo bienestar para europeos o si tiramos la toalla y miramos para otro lado. La Comisión Europea quiere resolverlo con valentía”, ha afirmado la vicepresidenta durante el evento, celebrado el jueves en el campus de Esade en Madrid.
Frente a las actuales tensiones, la representante europea considera que “la única respuesta posible es seguir profundizando en la idea de construir un proyecto europeo en torno a un mercado común donde las fronteras y tensiones internas deben ser superadas” y apuesta por “preservar un sistema multilateral, basado en reglas”. En este sentido, la vicepresidenta ha señalado la continuidad de su defensa de las bases de la Organización Mundial de Comercio.
Seguridad, competitividad y valores, ejes de la Comisión Europea
Durante la Jornada, Ribera ha presentado su visión y estrategia del ‘Pacto por una Industria Limpia’, la principal iniciativa de la Comisión Europea en sus 100 primeros días, diseñada para afrontar los desafíos urgentes a los que se enfrentan empresas, trabajadores y responsables políticos en un entorno global cada vez más complejo.
La vicepresidenta ha recordado que las tres grandes directrices marcadas para este mandato de la Comisión Europea, “seguridad, competitividad y valores”, están estrechamente vinculadas con el debate de cómo se transforma el sistema energético o cómo se aprovecha el talento de los europeos para no perder oportunidades. En este sentido, ha reivindicado el papel de la industria y la necesidad de “conseguir que el ahorro de los europeos se invierta en Europa” y no sea absorbido por un sistema financiero estadounidense que sea el que decida a qué se dedica.
Por otro lado, la vicepresidenta ha resaltado que los objetivos verdes que se identificaban como imprescindibles en el pasado han demostrado serlo aún más en la actualidad, pues, declara, son los mismos vectores de la competitividad a la europea. Entre ellos ha señalado la descarbonización, la eficiencia en el uso de los recursos, la reducción de la carga económica sobre el suelo y el agua, y la incorporación de las capacidades intelectuales de los europeos a la transición.
También ha destacado las fortalezas de la Unión Europea, como sus “sociedades formadas, infraestructuras modernas y capacidad empresarial sofisticada”, que le permiten “proyectar de forma eficiente estrategias a medio y largo plazo” para “activar todos los resortes y modernizar el tejido productivo”. No obstante, ha alertado de que “el resto del mundo sigue trabajando y Europa no puede perder comba”.
La decimotercera Jornada Anual de Energía ha reunido a decenas de líderes empresariales y del sector público con el lema “Pacto por una Industria Limpia. Energía, comercio e industria”, para explorar cómo las tecnologías energéticas, la geopolítica y la regulación impactarán en los negocios y la sociedad a medio plazo.
La sesión ha sido inaugurada por Javier Solana, presidente del Centro de Geopolítica y Economía Global de Esade (EsadeGeo), quien se ha asegurado que “nunca había pensado que viviría la situación que vive el mundo hoy” y ha animado a la Comisión Europea a trabajar a fondo y actuar a tiempo frente a los retos actuales. “Obviamente va a ser un tiempo en el que vamos a tener que reaccionar muy rápido, pero con mucha flexibilidad”, le ha respondido la vicepresidenta Ribera durante el conversatorio que ambos han mantenido. El presidente de EsadeGeo ha estado acompañado en la inauguración por Elena Bou, directora de Innovación en InnoEnergy, y María Canal, portavoz y jefa de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España.
La ponencia de Ribera ha estado seguida de una conversación moderada por el director de EsadeGeo, Ángel Saz, en el que se ha debatido sobre cómo Europa puede equilibrar el crecimiento industrial con la sostenibilidad, en medio del actual escenario comercial. En la conversación han participado Antoni Ballabriga, director global de Inteligencia en Sostenibilidad de BBVA, Jose Noldin, CEO de GravitHy Green Steel y Blanca Perea, directora de Regulación e Integración de Redes de Naturgy.
Fuente: ESADE