La transformación digital está revolucionando la agricultura

0
525

La tecnología está cambiando nuestra forma de ver e interpretar el mundo, y los avances que propone se han extendido a todos los sectores, incluido el de la agricultura. ¿Qué pasa cuando los sectores más tradicionales se digitalizan? ¿La industria agraria puede ir ligada directamente a los sectores más punteros? ¿El futuro ha llegado al presente rural? De estas preguntas y de muchas más, nos ha hablado Ada Antones, Global Excellence Supply Planning en Bayer Crop Science y miembro del Consejo Asesor de EAE en el Alumni Reunión 2021.

Agricultura + tecnología = eficiencia

La tecnología avanza y todos los sectores comerciales buscan ser punteros en ella, desde los más novedosos hasta los más tradicionales, como es el caso de la agricultura. Dicha transformación facilita a los agricultores sus labores en el campo, desde que los productos se recolectan hasta que llegan a tu nevera, mejorando el rendimiento, optimizando sus recursos y orientándolos hacia la productividad y la sostenibilidad. Empresas como Bayer Crop Science ya trabajan en hacer posible este modelo, encargándose de personalizar los productos para que funcionen adecuadamente en las tierras de sus agricultores, además de identificar los procesos que no añaden valor a los clientes para eliminarlos y poder optimizar el trabajo.

¿En qué consiste la transformación digital agrícola?

La transformación digital en el entorno agrícola consiste principalmente en el uso de herramientas para la automatización de procesos a través de la inteligencia artificial, con el fin de beneficiar al planeta y a los propios agricultores. Esto es posible ya que se analizan los comportamientos de los procesos y se detectan los posibles problemas, mejorando así la productividad.

Satélites y sensores del terreno ofrecen la capacidad de valorar la situación de los cultivos y así poder prever y anticiparse a los posibles problemas que puedan darse antes de que interfieran en su rendimiento, formando una cadena “end to end”. Pero eso no es todo, algunas de estas herramientas permiten también fijar pautas de siembra, densidad y fertilización, acorde a elementos como el tipo de semillas o las condiciones climáticas o del terreno, además de programar los diferentes sistemas de riego según se identifican sus necesidades.

El futuro también es sostenible

El cambio climático es una realidad que nos atañe a todos, y una responsabilidad también en la agricultura. Si se quiere alimentar a la población de forma sostenible, han de utilizarse las herramientas pertinentes para llevar a cabo la transformación digital hacia la eficiencia, es decir, produciendo más con menos recursos.

Las nuevas tecnologías facilitan a los agricultores la combinación de diferentes conjuntos de datos para realizar un mejor uso de recursos como el suelo, la energía, el agua y de inputs del proceso, como fertilizantes o semillas, persiguiendo lograr el mayor potencial agrícola posible. Esta nueva realidad que es la transformación digital, supone un “win to win” entre el sector agrícola y nuestro planeta.

¿Es un modelo accesible?

A priori, puede que parezca un tanto complicado y costoso llevar a cabo algunos procesos de transformación digital, pero según apuntan los expertos, estos procesos son mucho más sencillos y asequibles de lo que pensamos gracias a lo familiarizados que estamos en la actualidad con ordenadores y smartphones. Las herramientas presentan interfaces sencillas e intuitivas, cuyos usos pueden estar al alcance y disposición de todos los agricultores.

En cuanto al coste económico de la transformación digital, cabe destacar que muchas de las herramientas y vehículos agrícolas —como algunos tractores o cosechadoras— ya ofrecen la posibilidad de usar o implementar estas tecnologías sin la obligación de poseer una infraestructura completa.

Beneficio común

La transformación digital en la agricultura trae consigo beneficios para todos. Primero para los agricultores, que ven sus esfuerzos reducidos y su producción mucho más eficiente. Por otro lado, el sector agrario siempre ha visto como los jóvenes miraban para otro lado a la hora de desarrollarse profesionalmente, algo que, con la implantación de la tecnología, puede cambiar esta dinámica y fomentar el interés de las nuevas generaciones. Por último, la digitalización de la agricultura permite medir los mecanismos de producción y hacer que estos sean mucho más respetuosos con el planeta, y eso es algo de lo que nos beneficiamos todos.

Fuente: EAE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Feedback se reserva el derecho de revisar los comentarios y despublicar en caso de no ser apropiados.